domingo, 18 de mayo de 2014

ACTIVIDAD 6.3.: ELABORACIÓN DE LAS LEYES Y ANÁLISIS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA

 è  Explica de forma clara y concisa:
1.     La jerarquía de las distintas leyes en España y en qué radica las diferencias entre ellas.
Primeramente, para entender la jerarquía normativa en España es necesario definir y entender el concepto de ley (lex, legis): es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, una norma o regla establecida por la autoridad competente, obligatoria para todos, a la que a todos ordena, prohíbe o permite, y cuyo incumplimiento trae consigo una sanción.
Estas normas jurídicas rigen una determinada sociedad, pero no todas son iguales, o poseen la misma relevancia, sino que se encuentran organizadas de forma jerárquica, de mayor a menor importancia, dentro de lo que denominamos Rango.
La jerarquía normativa que establece la Constitución Española de 1978 es la siguiente:
è  Constitución española (1978): es la Ley Fundamental de nuestro ordenamiento jurídico, por lo que prevalece sobre el resto de las normas, no porque posea el rango superior, sino porque a partir de ella todo el Ordenamiento jurídico se debe adaptar a los preceptos de la misma. Es la norma que va a regular la convivencia pacífica en el país.

è  Tratados Internacionales: son los que forman parte del ordenamiento interno, una vez publicados oficialmente en España. Pero, no pueden disponer algo en contra de la Constitución, sólo serán válidos si se ajustan a ella.

è  Leyes: son las normas jurídicas emanadas de los órganos competentes del Estado. Y, pueden ser de dos tipos: orgánicas y ordinarias.

è  Real decreto-ley: es una disposición legislativa provisional que dicta el Gobierno en un caso de necesidad. Es decir, una norma con rango de ley, emanada del poder ejecutivo, sin que medie intervención o autorización previa de un Congreso o Parlamento.

è  Real decreto legislativo: es como el Real decreto-ley, pero la justificación no es el “caso de necesidad”, sino un presupuesto jurídico que sienta las bases y las condiciones para que el Gobierno regule una determinada materia.

è  Reglamentos: son normas jurídicas de rango inferior a la ley, dictados por órganos sin potestad legislativa, es decir, por órganos dependientes del poder ejecutivo.

è  Normas de las Comunidades Autónomas: es la norma que fija la estructura organizativa básica de la Comunidad Autónoma correspondiente, y que establece las reglas fundamentales sobre las que atenerse. Pero, es una norma condicionada por y subordinada a la Constitución del Estado.

è  Normas de las entidades locales: son disposiciones de carácter reglamentario, pero que no pueden contravenir lo dispuesta en una norma de rango superior.

2.     La estructura de las leyes en España.
España está organizada como un sistema parlamentario, por lo que la inmensa mayoría de las iniciativas legislativas son proyectos de ley, es decir, iniciativas del gobierno.
En primer lugar, debe indicarse que la estructura de las leyes en España es una convención. En cualquier caso, la estructura de las leyes, las diversas divisiones que contengan, depende de la longitud de la ley.
Las leyes se dividen para que sean más comprensibles y para facilitar su interpretación y aplicación. La ley se divide en título, la parte de exposición de motivos y la parte dispositiva.
Æ  El título:
En primer lugar se hace constar la palabra “Ley”, en mayúscula, a continuación el número ordinal que le corresponda de manera consecutiva, una barra separadora y a continuación el año correspondiente. A continuación, seguida de una coma, la fecha de promulgación de la ley. Finalmente, después de otra coma, el título de la ley, que debe indicar, brevemente el contenido de la ley.
Debería constar la fecha en la que el Parlamento aprueba la leyen lugar de la fecha de la promulgación de la ley. La promulgación, en España, es un acto mediante el cual el Rey para las leyes del Estado.
En nuestro país podemos encontrar tres tipos de fechas:
1.     Es la de la de la aprobación de la ley por el Parlamento.
2.     Es la de la promulgación de la ley por parte del Rey, que coincide con la fecha en la que la firma.
3.     Es la fecha depublicación de la ley en el Boletín Oficialdel Estado.
Aspectos que deben evitarse y tener en cuenta:
Otro aspecto que se debe tener en cuenta en los títulos de las leyes es evitar que contengan sinónimos.
También debe evitarse, desde el punto de vista de técnica normativa, indicar que las leyes son reguladoras.
También debe evitarse indicar que las leyes son de creación de un ente.
También debe evitarse que las exposiciones de motivos pretendan ser una obra doctrinal o un repaso a toda la historia.

Æ  Parte expositiva:
Este apartado es el que se encarga de contener los objetivos de la ley. No se trata de una norma jurídica ni tiene carácter normativo. Debe ser tratada de forma breve.

Æ  Parte Dispositiva:
Se divide en: libros, títulos, capítulos, secciones y artículos.
Libros: Se dedica esta parte cuando las leyes son muy extensas y con carácter excepcional.
Títulos: se reservan para leyes extensas o de importancia institucional.
Capítulos: Son una subdivisión de la ley o una división de los títulos. Deben ir titulados.
Secciones: Son una subdivisión de los capítulos, se enumeran de modo ordinal y deben ir tituladas.
Artículos: Son unidades básicas de la ley. Deben tratar un único aspecto o concepto normativo, deben de ser breves y estos se dividen en apartados y letras.

Æ  Parte final de la ley:
En este apartado podemos encontrar las disposiciones adicionales, transitorias, derogatorias, finales y por último los anexos correspondientes.

3.     El proceso de elaboración de las leyes (proceso legislativo).
c  Fase inicial:

La fase inicial consiste en la presentación de una iniciativa legislativa que se denomina dependiendo de quién sea su autor, ‘’ proyecto de ley’’ si su autor es el gobierno o ‘’promoción’’ si el autor es el Congreso, el Senado, una Comunidad Autónoma o 500.000 ciudadanos.

c  Fase constitutiva:

La fase constitutiva o central es la parte destinada a determinar el contenido de la futura ley, lo que se hace a través de sucesivas deliberaciones y votaciones, que tienen lugar en las Cámaras.

En el Congreso pueden distinguirse las siguientes fases básicas:
  1. Remisión por la Mesa a la Comisión competente, publicación y apertura del plazo de presentación de enmiendas.
  2. Primera lectura y votación en el Pleno en el caso de que se hayan presentado enmiendas a la totalidad.
  3. Reunión de la Ponencia y emisión de informe con su propuesta, que puede incluir variaciones en el texto.
  4. Debate y votación en la Comisión competente, que termina con la aprobación de un dictamen que también puede suponer variaciones respecto al texto inicial.
  5. Presentación de votos particulares para su defensa ante el Pleno (enmiendas no aceptadas por la Comisión).
  6. Debate y votación en Pleno, con la consiguiente posibilidad de nuevas modificaciones.
  7. Remisión del texto aprobado por el Presidente del Congreso al Senado.

En el Senado se sigue un procedimiento parecido, pero siempre limitado por el plazo de dos meses que establece la Constitución y que se acorta a tan solo veinte días en los proyectos declarados urgentes

c  Fase final:
La fase final consiste en la sanción, promulgación y publicación de la ley  (artículo 91 de la Constitución).
La sanción y promulgación por el Rey son actos formales, que deben tener lugar en los quince días siguientes, sin que el Rey o el Gobierno puedan variar su contenido, suspender su tramitación o devolverla a las Cortes Generales para nueva consideración. Finalmente, la ley es publicada en el Boletín Oficial del Estado.


Bibliografía:
û  Pau, F. (2009). La estructura de las leyes en España. Revista Debate, 7(16), 12-20.
û  Lección 2. La jerarquía de las normas en la Constitución. I.E.S. Heliópolis. Sevilla.

ACTIVIDAD 6.2.: LA OPINIÓN PÚBLICA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1. Lee los artículos de Castells sobre Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I y II) y debate sobre las siguientes cuestiones:
è Cómo afecta Internet, las redes sociales, la web 2.0, etc. a: la opinión pública, los medios de comunicación y la política.
En nuestro tipo de sociedad actual, los medios de comunicación de masas son decisivos en la formación de la opinión pública que, a su vez, condiciona la decisión política. Esto se debe a que a lo largo de la historia, la comunicación y la información han conformado fuentes importantes de poder y, por tanto, de cambio social. Y, es que la manera en que la gente piensa y actúa determina el tipo de normas y valores sobre los que se construyen las sociedades.
La comunicación de masas, la que existe en el ámbito público, se está viendo transformada por la difusión de Internet y la Web 2.0 (aquellos sitios web que facilitan el compartir información), lo cual ayuda a los movimientos sociales y a la política. Pero, a la vez, los gobiernos, los políticos, intervienen en el espacio de Internet. De esta forma, el poder se decide cada vez más en un espacio de comunicación multimodal (de muchas formas; muy diversa).
La difusión de Internet, la comunicación móvil, los medios digitales y una gran variedad de herramientas de software han impulsado el desarrollo de redes de comunicación interactiva, basada en el intercambio multimodal de mensajes. Gracias a estas nuevas formas de comunicación, la gente ha construido su propio sistema de comunicación: por sms, blogs, podcasts, wikis, etc. (web 2.0). Desde luego, los principales medios de comunicación utilizan los blogs y las redes interactivas para distribuir sus contenidos e interactuar con su público. Esto da origen a una nueva realidad mediática, cuyos efectos derivarán a una serie de luchas de poder.
Para los nuevos movimientos sociales, Internet ofrece una plataforma esencial para el debate, sus medios para actuar sobre la opinión pública y, en último lugar, sirve como su arma política más potente. Pero, los movimientos sociales no sólo existen en Internet, también en radios y canales de televisión, etc.
De este modo, en nuestra sociedad actual, el poder es el poder de la comunicación. La política es, sobre todo, política mediática, y puede tener dos sentidos: por un lado, que los políticos utilizan los medios de comunicación como espacio principal para difundir su slogan o marketing político, como si fuera un “show” político; y, por otro lado, que existe una relación muy estrecha entre los medios (especialmente si hay monopolios) y un partido determinado, lo que les permite elaborar y difundir su propaganda política.
Por ello, no quiere decir que el poder esté en manos de los medios, ya que los actores políticos ejercen una considerable influencia sobre los medios. Los medios de comunicación de masas no poseen el poder, pero en conjunto constituyen el espacio en el que se decide el poder. Aunque, sí es cierto que los medios cuentan con una gran capacidad para influir en el público y de darle una cierta credibilidad a sus contenidos. Los ciudadanos no se limitan a leer los programas de los candidatos al poder, sino que confían en la información que dan los medios. Por eso, los políticos dependen, en gran medida, de los medios de comunicación.

Bibliografía:
û  Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los medios y la política. Revista Telos, 74.

û  Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (II): los nuevos espacios de la comunicación. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, 75, 11-23.

ACTIVIDAD 6.1.: SISTEMA POLÍTICO, SISTEMA ELECTORAL Y SISTEMA DE PARTIDOS

 1.       Explica de forma sencilla y clara las diferencias y la relación entre sistema político, régimen político, sistema electoral y sistema de partidos.
ð  Sistema político: es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones que son estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado por la población.
ð  Régimen político: se entiende como el conjunto de las instituciones que regulan la lucha por el poder y el ejercicio del poder y de los valores que animan la vida de tales instituciones.
ð  Sistema electoral: es “la totalidad orgánica de las distintas normas jurídicas, de las técnicas y procedimientos que se aplican al proceso (electoral), desde la apertura de las elecciones hasta la proclamación de los candidatos elegidos; el proceso técnico que subyace en la distribución de los escaños”. (Schepis, 1995)
ð  Sistema de partidos: es el conjunto de interacciones estables que se crean entre los distintos partidos políticos de un ámbito territorial concreto, y que da lugar a un modelo determinado de funcionamiento del sistema político en su conjunto.
Por un lado, el sistema político se relaciona con el régimen político porque ambos aluden a la misma realidad, a la estructura y al funcionamiento de los poderes públicos, aunque el sistema político tiene una connotación más dinámica y compleja. Es decir, el régimen político hace referencia a aquellas instituciones que conforman o establecen reglas, mientras que el sistema político hace referencia más al funcionamiento del sistema en sí.
Y, por otro lado, el sistema electoral y el sistema de partidos se determinan entre ellos, pues el sistema electoral determina al sistema de partidos en cuanto que puede influir en la distribución de los escaños y en la proclamación de los candidatos elegidos; y el sistema de partidos puede determinar al sistema electoral porque puede determinar las reglas del  sistema de elección.

      2.     Explica de forma sencilla y clara los distintos significados que se pueden atribuir al concepto de democracia.
Al concepto de democracia se le pueden atribuir los siguientes significados:
      a)   Democracia ateniense: en la Antigüedad clásica, la democracia equivalía al gobierno de los muchos, cuando los libres y pobres, siendo muchos, tenían el control del poder; había una igualdad al menos de principio en el control del poder, y una igualdad mayor o menor en su ejercicio. Más tarde, a esta forma de democracia se llamó “democracia directa”, pues los ciudadanos constituían el gobierno. Gobierno y ciudadanos eran una y la misma cosa.
Además, se basa en las siguientes ideas y valores: la virtud (areté), la justicia (dike), y la ley (nomos).

     b)   Democracia liberal y representativa: se caracteriza en que es un gobierno ejercido por medio de representantes libremente elegidos entre una pluralidad de candidatos. Por tanto, las elecciones son un elemento imprescindible, aunque sí es cierto que los sistemas electorales pueden ser muy diversos. También, son una forma de acceder a dicho poder político, pero no es la única forma, se concibe como una forma de “expresar una delegación de facultades políticas a favor de determinados ciudadanos”, que son los que acceden al poder político.

Bibliografía:
-          Ávila, M. (2000). La democracia en la sociedad organizada. Asociación Castellano-Manchega de Sociología Números 2-3 Enero 2000, 2, 55.
-          Baca, L. (2000). Léxico de la política. Fondo de Cultura Económica.
-          Bobbio, N., Matteucci, N., & Pasquino, G. (1991). Diccionario de política (Vol. 2). Siglo xxi.
-          Heinz, K. (2001). Diccionario enciclopédico de sociología. Barcelona: Herder.
-          Schepis, G. (1955). I sistemi elettorali: teoria, tecnica, legislazioni positive. Caparrini.

sábado, 29 de marzo de 2014

ACTIVIDAD 5.2.: CUESTIONARIO SOCIO-FAMILIAR PARA PADRES

Elabora, como tutor y maestro, un cuestionario para aplicar a las familias que te sirva para obtener datos relevantes sobre las mismas con los que poder realizar análisis sobre los condicionantes socio-familiares en el rendimiento escolar de tus alumnos.

CUESTIONARIO
HÁBITOS FAMILIARES

Contexto familiar:
1. ¿Mantiene una comunicación con su hijo/a respecto a problemas personales, escolares, etc.?
          __Sí                __No

2. Si es que sí, ¿con qué frecuencia?
    __Siempre      __Con frecuencia      __A veces      __Raramente      __Nunca

3. La relación con otros familiares es:
    __Equilibrada             __Distante            __Protectora             __Autoritaria

4. ¿Quién establece las normas de convivencia en el hogar?
    __Madre         __Padre          __Ambos        __Otros

5. ¿Qué valores se fomentan en casa? (Elije 4)
   __Respeto        __Autonomía          __Responsabilidad        __Solidaridad         __Cooperación                 __Tolerancia      __Justicia         


Contexto de ocio:
1. ¿Cuántas horas al día dedica su hijo/a a la TV, Internet, videojuegos, móvil, deporte, etc.?
    __Nada         __Media hora         __1 hora          __2 horas        __Más de 2 horas

2. ¿Cuánto tiempo cree que estudia su hijo/a en casa para reforzar el trabajo escolar?
    __Tiene un horario establecido     __Cuando tiene tiempo      __Lo decide él    __Nada

3. Ante su trabajo y obligaciones, su hijo se muestra:
    __Responsable           __Constante             __Seguro de sí mismo/a


Contexto cultural:
1. ¿Posee su hijo/a materiales de lectura en casa?
    __Sí                __No

2. ¿Qué tipo de lectura suele leer?
    __Informativa                        __Recreativa               __Deportiva               __Científica
    __Instructiva              __Monografía

3. ¿Asiste a eventos o actividades culturales?
    __Sí                __No

4. Si la respuesta es Sí, ¿en cuál o cuáles participa?
    __Teatro       __Museo       __Cine       __Taller de manualidades        __Música y/o Danza



SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

Lugar de residencia:
1. Tipo de residencia:
     __Propia         __Alquilada         __Cedida

2. Miembros de la familia que viven en el hogar:
    __Padre          __Madre         __Hijos/as          __Abuelos/as          __Otros

3. El barrio posee las siguientes características:
    __Zona rural        __Zona urbana                  __Zona recreativa       __No zona recreativa
    __Servicios de transporte cercanos        __No servicios de transporte

4. ¿Realiza cambios de residencia?
    __Sí                __No


Trabajo:
1. El padre trabaja:
    __Sí                __No

2. La madre trabaja:
    __Sí                __No

3. Los ingresos económicos parecen:
    __Suficientes             __Insuficientes

4. El nivel de estudios del padre/madre/tutor del niño/a es:
    __Muy bajo (analfabetismo)      __Bajo (estudios primarios)      __Medio       __Alto 



lunes, 10 de marzo de 2014

ACTIVIDAD 5: ASPECTOS QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR

En la presente entrada, realizada junto con Víctor Soriano, se encuentran los aspectos fundamentales para la realización de un cuestionario a familias sobre el rendimiento escolar de los discentes.

Para ello, hemos seleccionado dos artículos, principalmente: en el primer artículo de Javier Gil Flores, “Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de Educación Primaria”, se hace un estudio para medir el nivel socioeconómico de las distintas familias. Para ello, se utilizan variables sobre el contexto social pero, ante todo, sobre el contexto familiar.

Y, en el segundo artículo de Álvaro Marchesi, “El fracaso escolar en España”, se intenta abordar la comprensión del fracaso escolar desde distintas perspectivas para, finalmente, exponer varias propuestas que contribuyan a reducir con éxito el fracaso escolar en España.

La clasificación  de los mismos se ha basado en dos dimensiones de directa influencia en los alumnos: la familia y el colegio.

Factores que influyen en el rendimiento escolar del alumno:
-       El contexto familiar:
·         Interés por los estudios del hijo.
·         Lugar de residencia.
·         Hábitos familiares (culturales, de ocio, de alimentación, etc.).
·         Comunicación en la familia.
·         Estabilidad familiar.
·         Materiales de lectura en casa.
·         Disponibilidad de servicio doméstico.
·         Posesiones de la familia (casa propia, ordenadores, instrumentos tecnológicos).
·         Ingresos económicos.
·         Nivel educativo y ocupación de los padres.
·         Estructura familiar (familias monoparentales, homosexuales, etc.).

Todos estos aspectos se encuentran respaldados por los autores que se muestran en la bibliografía.

Bibliografía.
v   Gil-Flores J. (2013) Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de Educación Primaria. Revista de Educación.
v      Marchesi Ullastres, A. (2003). El fracaso escolar en España (Vol. 11-2003).


martes, 4 de marzo de 2014

ACTIVIDAD 4: RECOMENDACIÓN DE UN BLOG

Recomendad y comentad las reflexiones realizadas en el blog de un/a compañero/a, exponiendo las razones por las que lo recomendamos, y comentar críticamente sus aportaciones.

En esta nueva actividad he buscado y observado los diversos blogs de mis compañeros de la asignatura “Educación y Sociedad” de la Universidad de Castilla-La Mancha y, tras varias dudas sobre qué blog elegir, me he decantado por la de mi compañero Iván.

Su Blog, a primera vista, no me ha llamado la atención, pues ha escogido un título sencillo que, a mi modo de ver, es suficiente para dicha asignatura. Pero, si avanzamos y profundizamos más en las actividades publicadas veremos por qué su Blog me ha resultado bastante interesante.

En dichas actividades, lo que me ha gustado bastante es que Iván siempre va al “grano” de la cuestión. Y, es que no se limita a hablar de otros temas que no tienen nada que ver, como otros blogs que he visto, por el simple hecho de “llenar espacio” o, simplemente, “escribir por escribir”.

Iván, tras una profunda lectura y análisis del mismo expone las ideas principales o relevantes de lo que acontece, para después desarrollar un comentario crítico en torno a esa/s idea/s. Además, pone bastantes ejemplos que ayudan a su comprensión. Y, tras esto, facilita el enlace, libro o artículo que ha utilizado en cada actividad, cosa que me parece de gran utilidad a la hora de, cualquier lector, querer leer más sobre el tema o ampliar conocimientos.

Para concluir este comentario, os animo a que entréis en el Blog y le echéis un vistazo, porque os aseguro que no defrauda. Espero que os guste y os ayude.

lunes, 3 de marzo de 2014

ACTIVIDAD 3: LA SOBREABUNDANCIA DE INFORMACIÓN

1. Selecciona al menos dos fuentes distintas (artículos de revista, capítulos de libros, entradas de blog, etc.) que consideres que definen y describen adecuadamente el tema.
Las fuentes que se han utilizado para realizar esta actividad son:

2. Explica por qué has seleccionado las fuentes anteriores.
Estas dos fuentes han sido seleccionadas porque definen perfectamente el tema a tratar, “La sobreabundancia de información”, y, además, recogen una visión crítica acerca del problema.
La primera fuente es un portal de Blog donde aparece una publicación acerca de la “Sobreabundancia de Información en Internet”. En ella se hace una reflexión sobre cómo el Hombre, como ser humano, se ha adaptado a los distintos cambios tecnológicos, y, sobre todo, cómo gracias a Internet se ha llegado a un punto en que existe una gran “avalancha” de información.
La segunda fuente es un artículo publicado por Umberto Eco en el Periódico de Interpretación y Análisis “E’a”. Umberto es un escritor y filósofo italiano, experto en semiótica. En este artículo, titulado “La web es un mundo peligroso para ignorantes”, Umberto Eco hace una crítica del exceso de información que nos podemos encontrar que, según él, “...provoca amnesia”.

3. Expón tus conclusiones sobre la sobreabundancia de información.
Actualmente, vivimos rodeados de grandes y diversos tipos de tecnologías, del que destaca, obviamente, Internet, gracias a su gran impacto social. Nos encontramos en pleno proceso de transformación y de innovación que comenzó a finales de los años ochenta y que aún sigue vigente.
Pero, estos cambios irrumpen en la sociedad a una velocidad tan vertiginosa que no nos damos cuenta de toda aquella información que no resulta ni útil ni buena, simplemente excesiva. Basta, por ejemplo, con hacer la prueba e “introducir cualquier palabra o tema en un buscador y observar la multitud de posibilidades de información que se abren con un simple clic”; o, simplemente, algo tan sencillo como tener sólo 15 minutos para encender el ordenador y ver los mensajes del correo, y cuando abres el navegador para abrir tu correo lo primero que haces es “meterte” en una página informativa que te gusta o cualquier red social, y cuando por fin abres el correo y miras la hora te das cuenta de que han trascurrido 45 minutos.
Y, es que, como decía Umberto Eco: “La inmensa cantidad de cosas que circula es peor que la falta de información. El exceso de información provoca amnesia” (2012).
Llegados a este punto, se puede ver claramente que es imposible asimilar toda la información, pues el tener que seleccionar, “cribar” y ordenar la información es una durísima tarea. Por ello, se puede concluir que “Internet es peligrosa para el ignorante porque la web no filtra nada”, pero que “es buena sólo para el que sabe dónde está el conocimiento” (Eco, 2012).

Bibliografía: